Berlín 1945 VVAA

Texto: Francisco Medina, Ignacio Pasamar y Javier Veramendi

Ilustraciones: Enrico Ricciardi

A estas alturas de la película nadie nos va a contar nada nuevo sobre la batalla de Berlín, pero aunque no haya novedad en lo QUÉ contar, si se puede cambiar el CÓMO contarlo. Berlín 1945 de Sátrapa Ediciones es lo que hace. Nos cuenta de forma distinta lo acontecido en los últimos días del Reich. Con fotografías, ilustraciones y mapas muy detallados y a todo color, incluso con mapas desplegables con todo lujo de detalles, es la novedad que incorpora esta nueva edición.

Hubiera podido comparar el libro reseñado con la referencia en el sector de este tipo de publicaciones, con los volúmenes de Osprey dedicados a Berlín, pero realmente no lo he necesitado ya que el contenido del libro me ha resultado más que suficiente, convincente y en general ha superado las expectativas creadas, por lo que no he tenido que recurrir a otro libro para confirmar la información aportada, las fotografías o los mapas.

Me ha sorprendido muy gratamente la buena colocación y la selección de las fotografías. No son fotografías aleatorias del momento e insertadas de cualquier manera como ocurre y muy amenudo con libros de Osprey, son fotografías que acompañan al texto en todo momento y que representan lo que en ese momento se está contando y no culaquier otra cosa, aparte comentar que son muy abundantes y están contínuamente presentes.

Otro aspecto muy importante y que en este tipo de publicaciones tiene un gran peso son los mapas. Me ha sorprendido mucho el nivel de detalle y colorido de los mapas, incluso como comentaba al comienzo de la reseña, algunos de ellos son de gran tamaño, desplegables y a todo color, algo muy poco habitual en general en las publicaciones de Historia Militar, si muchos libros apenas traen mapas, el pedir ya un mapa grande y desplegable es casi un sueño, son una auténtica «pasada».

Sobre el texto, bueno, observando la bibliografía consultada pues poco que añadir, totalmente correcto, bien estructurado y presentado. Por supuesto, a parte de las fotografías, el texto y los mapas hay ilustraciones y fichas técnicas sobre armamento, uniformes y vehículos. En general un pequeño gran libro, muy concentrado y temático y que ha resultado ser una pequeña joya a todos los que nos gustan los libros de este tipo, muy ilustrativos, con buen texto, muy bien presentado, con una calidad de papel excelente y complementado con información técnica.

En general me da la sensación que hay un gran proyecto editorial, con muchas ganas de presentar un buen producto, ojalá cuaje y pronto se convierta en una referencia como puede ser hoy día Osprey o Guerreros y Batallas.

Colección: Siglo XX
ISBN: 978-84-613-6948-5
Dimensiones: 18×24
Nº de páginas: 80, a todo color
Año edición: Sátrapa Ediciones , 2010

76 comentarios en “Berlín 1945 VVAA

  1. Yo lo tengo desde hace unos días, y aunque aún no he podido leerlo, si que he repasado atentamente las fotografias. Coincidir en todo, y además en el interés por ilustrar el armamento empleado, incluso las últimas super-armas, tales como los cohetes antiaereos portatiles. Este equipo en concreto llevaba tiempo interesado en verlo en una imagen clara, y este libro me la ha proporcionado.

    También coincidir en la calidad de la edición, el tamaño y claridad de los mapas, y la claridad de la exposición de los movimientos.

  2. Eso de los mapas desplegables es una gran idea, me pregunto por qué nadie lo explota. Si se pueden insertar en este libro es que se pueden insertar en cualquier libro, lo que ganarían ciertos títulos con esta clase de mapas!!.

  3. Y lo peor Comandante, que a veces ni con una lupa se puede leer un mapa por muy bueno que sea y que está insertado en una página de un libro de dimensiones de cuartilla, normalmente en blanco y negro y reducido al 1000×100.

  4. Bueno, ya lo he leido, y está a la altura de todos los comentarios.

    – Mapas. Geniales. Con los avances en dos frentes, la gran operación sobre Berlín ( Con el fracasado contra-ataque germano) y un mapa detallado de las operaciones urbanas, con la caída de los símbolos últimos del nacionalsocialismo.

    – Contenido. Claridad en la exposición. Visualización y concrección de los movimientos, sin perderse en detalles anecdóticos ni tratar de colarnos nuevas teorías «originales». Analiza la batalla. Tal cual. Los grandes movimientos que termina cerrándose sobre el Reichstag.

  5. Estimados tertulianos;
    Desde editorial Sátrapa, y como coautor del libro (Junto a Francisco Medina y Javier Veramendi, y con la inestimable colaboración de Esteban Soteras), os agradecemos de profundamente vuestros comentarios y nos satisface que la línea editorial sea de vuestro agrado.
    Esperamos que los próximos títulos sean de vuestro agrado y, cualquier crítica constructiva o sugerencia por vuestra parte será, como mínimo, tenida en cuenta.
    Recibid un cordial saludo.
    Ignaciio Pasamar

  6. También yo lo he terminado no pudiendo dejarlo para más adelante. Comparto todo lo dicho por los anteriores. Desde luego es una obra breve pero intensa; el hilo expositivo es objetivo y se sigue sin trabas y la información de los mapas (sobre todo los desplegables) e infogramas es esplendida y clara; la información de los pie de fotos es un complemento fabuloso, se prioriza el texto a las grandes fotos y las ilustraciones son muy dignas…Vamos, que creo que esta obra es un gran entremés para el gran banquete que se ve venir con Satrapa E.
    ¡Enhorabuena!

  7. Nuevamente gracias.

    Bueno, Amilcar está en puertas y el ejército de Alsacia aún más cerca.
    Para futuros proyectos, aún sin concretar, algo de Alejandro Magno, algo del escenario del Pacífico durante la SGM y una acción desconocida (por lo poco que está tratada en nuestro idioma) centroeuropea del final de la guerra, y también algo sobre la guerra ruso-japonesa de 1905.
    Siento ser tan poco concreto, pero están condicionados.
    Saludos.

  8. Pues me place el panorama que anuncias, Ignacio. Lo cierto es que el primer mapa desplegable de «Berlín 1945» sugiere acciones, operciones y batallas la mar de interesantes -cerco de Budapest, Lago Balatón, estrangulamiento de Prusia Oriental y Pomerania…incluso creo que un personaje como Pavel Ribalko merecería un buen monográfico, sugiero y comento. Gracias.

  9. Buenos días.

    Me ha costado un poco de tiempo pero no quería dejar pasar la ocasión de agradecer (reagradecer, pues ya lo hizo Ignacio Pasamar), por la parte que me toca, el comentario.
    Que hablen bien del trabajo de uno siempre es un gusto después de ese momento de «impasse» que hay tras la publicación.

    Así que, sin olvidar ponerme a la disposición de ustedes para solventar cualquier duda que pueda surgir, en la medida de mis posibilidades, un atento saludo.

    JVB

  10. Muchas gracias a Ignacio, Javier y a Francisco Medina, al que tuve el gusto de conocer el viernes pasado en persona, por pasaros por aquí y poneros a disposición de los lectores, todo un lujo.

  11. Buen día.
    Da gusto que los autores contacten con los lectores de esta manera. Gracias a vosotros.
    La verdad, agrada y da consistencia al trabajo que en el libro refutéis con dudas razonables al mismísimo Beevor sobre la ubicación de la artillería soviética en el sector urbano del puente de Charlotten. ¿no existen datos soviéticos que nos saquen de dudas de momentos tan confusos?
    Un saludo

  12. Es lo que pasa, te pones a disposición y salen preguntas como esta. 🙂

    El principal problema de las fuentes soviéticas es que están en ruso, y actualmente en occidente son de muy difícil acceso, no ya porque nosotros, humildes autores, no conozcamos el idioma, sino porque los gigantes sobre cuyos hombros nos aupamos tampoco, lo que me hace pensar que aún tardaremos un poco en poder disfrutar de los archivos que poco a poco se van abriendo.
    Y digo poco a poco porque por lo visto sigue siendo muy difícil acceder libremente a su contenido. A pesar de los cambios políticos acontecidos en los últimos decenios Rusia sigue protegiendo mucho sus archivos. (Cosa por la que, por otro lado, tampoco se les puede culpar).
    Con respecto al uso de artillería dentro de Berlín si hay testimonios. Morteros por un lado (además los soviéticos los tenían de calibres muy elevados, y en unidades específicas), cuyo tiro en parábola los hacía muy útiles para atacar por encima de los edificios. Cañones por otro, que fueron empleados generosamente para derrumbar fachadas. Y también los lanzacohetes Katyusha, que enganchados a un rail servían para el mismo fin, con la posibilidad de disparar desde mas cerca y consecuentemente con mas precisión.
    Curiosamente los alemanes emplearon los «Panzerfaust» de un modo similar. Dispararlos contra una pared causaba bajas muy importantes en la habitación contigua, aunque no llegara a derribarla, por la transmisión de la onda explosiva.

    Por otro lado (y sin pretender meterme con Beevor, que seguramente sabe mas que yo) es totalmente lógico que el ejército soviético empleara artillería dentro de la ciudad, igual que empleó carros de combate y, realmente, empleaba en ataques masivos todo aquello de lo que disponía sin pararse demasiado a contar bajas o a distinguir si era el material mas adecuado para combate urbano o no.

    Un saludo.

    JVB

  13. Gracias Javier Veramendi.
    Me refiero al caso concreto del Ayuntamiento de Spandau el cual tuvieron que tomar los paracaidistas de la 9ª división; el suelo de sus torres no hubiera aguantado el retroceso ni de piezas de medio calibre, supongo, y ¿sería funcional y rápido subirlas?; y por supuesto ¿cómo las subirían en esas circunstancias de intensos combates?
    Por todo esto me parece muy razonble vuestra afirmación del punto 10 del mapa doble de las páginas 50-51, donde se dice que más bien se ubicarían elementos de dirección de tiro artillero, más que cañones para tiro directo -a pesar de la postura de Beevor al respecto.
    Gracias por tu tiempo.

  14. Sin olvidar que los rusos cobran por el acceso a sus fuentes. Recuerdo que en su momento se consideró el mayor error del ministerio de cultura español no haber saltado sobre los archivos soviéticos sobre la Guerra Civil como un perro de presa en el breve espacio de tiempo en que fueron territorio abierto.

  15. Buenos días.

    Como tercero en discordia junto con mis compañeros, muchas gracias por los comentarios y saludos en especial a Javi e Isidoro con los que tuve la ocasión de pasar un agradable rato el pasado viernes.

    Al igual que mis compañeros, estoy a disposición de ustedes para solventar cualquier duda y recibir cualquier crítica.

    Con respecto a próximos trabajos, sólo puedo adelantar que los tiros (nunca mejor dicho) van en dirección a cierta capital centroeuropea durante el invierno de 1944-1945.

  16. Estimado Tasos;
    No es lógico pensar que ningún combatiente suba una pieza de artillería a un campanario o una torre, es más lógico pensar que sí se use como posición para los observadores de artillería. Sólo con el derroche de esfuerzos necesario, ya uno desestima esa idea.
    Por otro lado, Beevor, tiene un par de datos más en su libro que son discutibles; uno es el hablar de Volkswaggen con uso anticarro, cuando en realidad, y concordando con las cifras que da (60 de ellos operando en la ciiudad), se trata de un pequeño blindado conocido como «Chinche». El otro dato es el número de Koënigtiger que sitúa en Berlín, superando con creces una cifra razonable.
    Pese a ello, estos «errores» no desmerecen en modo alguno el libro de Beevor. Es un buen, aunque caótico libro, que debería ser leído tras hacerse una idea de la batalla para sacarle el máximo partido (por favor, no consideréis que con esto hago publicidad subliminal).

    Saludos y gracias.

  17. Muchas gracias por vuestro tiempo, Ignacio. Y estoy totalmente de acuerdo con vuestro razonamiento.
    Y en cuanto a esos datos discutibles, si son «patinazos» de Beevor -o de sus fuentes-, apenas van en menoscabo de su libro, sin embargo sí son un mérito vuestro que refleja CALIDAD y RIGOR en el trabajo que habéis hecho con «Berlín 1945». ¡Otra vez enhorabuena!
    ¿Cuándo escribes «Volkswaggen» quieres decir Kubelwagen o Beevor los confunde con turismos civiles?
    Bueno, espero que no tardemos mucho en «vernos» por Budapest y sus aledaños. 😉
    Cordiales saludos a los tres.

  18. Queridos amigos que luchan en la torre del Ayuntamiento de Spandau:
    Efectivamente, en la traducción al castellano hay un párrafo que dice:
    Con todo, los cañones rusos situados en la torre del ayuntamiento de Spandau siguieron causando considerables bajas.
    Pero en el original en inglés dice:
    But Soviet machine guns in the tower of the Spandau town hall continued to cause heavy losses.
    Y una ametralladora (machine gun), no cuesta mucho subirla a una torre, pero al traductor debían condenarlo a subir un cañón…

  19. No entiendo lo de los Volkswagen, Beevor dice: También se suponía que había un batallón Panzerjagd dotado con vehículos Volkswagen equipados con un soporte para seis cohetes antitanque, aunque nadie lo había visto nunca. No dice que los vehículos se usaban como anticarro, solo dice que estaban equipados con un soporte (rack), lo que puede significar un medio de transporte y nada más. El dato puede ser discutible, de todas maneras, pero el autor dice: También se suponía . . . aunque nadie lo había visto nunca, nunca lo afirma.
    Tampoco dice que son sesenta, sesenta era la totalidad de los tanques que dice tenía Weidling a disposición, en el párrafo anterior.

  20. … 🙂 Gracias Ulises por la aclaración.
    Ya se sabe «Traduttore, traditore». No obstante para mí sigue siendo más cómodo leer en una lengua materna que en una ajena.
    Bueno, ya sólo nos quedan dos «patinazos» de «San» Beevor 😉 por aclarar. Pero en fin, «errare humanum est».
    PD. Y que conste que nadie busca el demérito de Beevor.
    Y para traducciones simpáticas, Ulises, las de «La gran derrota de Hitler» de Paul Adair, en Tempus.
    Un saludo afectuoso.

  21. Ya lo he comentado otras veces (sin querer generalizar) el problema, no es la traducción, sino que muchos de esos traductores, la Historia le va algo grande, o sea: la asignatura de historia no la conocían, por muchos idiomas que aprendiera. Pero es que además en ésos errores, ¿dónde tienen la lógica… los Sres. traductores?, y los que (revisan) ¿qué podemos decir…? Se observa que detras de estos errores, hay algo más que un simple traductor…

    Un saludo.

  22. No, no me gusta Beevor particularmente, y también leo en castellano a menos que no tenga otro remedio. Pero he aprendido que cuando un error es evidente lo mejor es ir al original. A veces una traducción apresurada lleva también a juicios apresurados.

  23. Bueno, ya se deduce que cuando una gran editorial o un periódico quiere economizar los primeros que caen son los correctores y después los traductores.
    -Aunque sí, JF, lo deseable sería que esos traductores tuviesen ciertos conocimientos sobre la materia que traducen que estuviesen especializados.
    -Sí, Ulises, lo ideal es ir a la fuente primigenia, si se puede…

    No obstante, el libro reseñado sigue manteniendo para mí todo el interés y los aciertos ya comentados en las entradas anteriores. Estos detalles no dejan de ser minucias que para nada ensombrecen el conjunto de la obra. Opino.

  24. Estimado Ulises;
    Aclarado lo de la torre del Ayuntamiento de Spandau.
    Respecto a los Volkswaggen (quiero suponer que se trataría del Escarabajo), los afustes a los que se refiere son seís panzershreck, los que porta el «Chinche». Aquí confunde ese pequeño blindado que estuvo presente en Berlín en número, precisamente de sesenta y sí hay fotos del mismo. Hay muchos aspectos de la batalla, y es normal que en alguno no se profundice; como digo no desmerece el libro de Beevor (que, excepto este Berlín, no me gusta en demasía; pero es una apreciación personal).
    En suma, creo que debe recoger algún testimonio y se queda con eso; las cifras y los datos concuerdan (60 vehículos, seís cohetes antitanque). Hay fotografías de algunos de ellos en la ciudad, por lo tanto, sí se vieron. Lo que no consta es la eficacia de los mismos.

    Respecto a los traductores (me temo que el libro de Von Luck es el que se lleva la palma, y eso que el de Adair tampoco se queda corto) llega a ser insultante la política de las editoriales. Los libros no son baratos precisamente como para que nos «timen» con semejantes traducciones. Al margen dejo cómo las nuevas generaciones van a tener un glosario erróneo y con las que no nos vamos a poder entender. Tempus y Crítica deberían replantearse la línea editorial; cuando menos que contraten correctores.
    Saludos.

  25. Bien, Ignacio, pero lo que hemos comentado aquí es un pequeño detalle en un libro, que no trae consigo nada más que una pequeña confusión y algo de conversación entre nosotros. Pero como decimos tú, yo y muchos como nosotros, no siempre recibimos un producto de buena calidad. Porque si compramos un kilo de manzanas, esperamos recibir un kilo y que todas estén buenas, pero si compramos un libro no es inusual, ni mucho menos, que recibamos una obra mutilada y mal traducida. Si se trata de una novela, muchos de los errores de traducción pasan inadvertidos, pero en un libro técnico (y un libro de historia es un libro técnico) el problema es más serio. Ahora, si el inglés es un idioma muy extendido mundialmente, y por lo tanto hay bastantes traductores disponibles (potencialmente), y en este idioma nos encontramos con traducciones livianas (por favor, no me estoy refiriendo al libro de Beevor), no cuesta imaginar que es lo que sucede cuando recibimos una traducción del ruso, por ejemplo, o de otro idioma menos conocido.
    Pero no, no tengas esperanzas, no creo que se contraten mejores traductores y correctores, la tendencia es a utilizar traductores de bajo costo, y hay empresas, no editoriales, por supuesto, que eliminan a sus traqductores porque piensan que las traducciones salen más baratas si utilizan un software de traducción, aunque los resultados sean desastrosos.
    Buen tema de conversación, en todo caso. Gracias, Ignacio.

  26. Gracias a tí, Ulises.
    El tema de las traducciones es un tema de conversación y discursión habitual, desgraciadamente, de un par de años a esta parte. Como decía en un post anterior, yo, como consumidor, me siento timado. Considero que el precio de los libros exige una calidad mínima que no veo reflejada en muchos de los volúmenes que compro.
    La única solución que le veo a esta espiral degenerativa (¡ojo!, con señaladas excepciones) es acudir al inglés (como idioma que ofrece una amplia oferta, es decir, que buena parte de los títulos en otros idiomas se traduce al inglés… y prefiero no pensar en cómo pueden ser sus traducciones para no desesperarme ya del todo) y que ciertas editoriales se marchiten en el ostracismo.
    Es penoso hablar así cuando nos encontramos con un boom de material de Historia Militar (los que tenemos una edad media, hemos conocido un amplio periodo en el que esta materia era anatema y no se publicaba prácticamente nada en nuestro idioma), pero no es de recibo lo que estamos soportando.
    En fín, lo dicho, que habrá que leer en inglés (u otros idiomas).

    Otro tema sería la selección de títulos… aunque ahí ya entraríamos en estrategias de mercado… ¡qué lejos de la cultura!.
    Saludos.

  27. ¿Acudir al inglés?, como en todas las cosas hay opiniones y opiniones. Entiendo que en España (no voy a meterme en la historia, porque eso es cosa de ustedes), se ha mantenido una tendencia a rechazar el inglés, ya sea por motivos políticos, culturales o religiosas, vaya uno a saber. Pero, por lo menos en mi pais, dependiente tecnologicamente del mundo anglosajón, el inglés es absolutamente necesario y muchas veces imprescindible. Porque si el Manual que me permite realizar mi trabajo viene en inglés, ¿de que me sirve ponerme nacionalista y negarme a operar el equipo si no me dan el Manual en castellano?, puedo esperar a que se congele el infierno o quedarme sin trabajo, entonces, lo mejor será aprender inglés para entender el Manual.
    Lo mismo entonces lo puedo aplicar a mis aficiones, si me gusta leer historia y encuentro mejores libros en inglés que en castellano, ¿por qué sentirme menoscabado porque debo aprender inglés?, por el contrario, el comprender otro idioma abre puertas, enriquece, amplia el saber. ¿Que cuesta?, si, es verdad, pero vale la pena. Yo no digo que se trate de tener dominio del idioma, yo no lo tengo, pero lo que sea sirve para, llegado el caso, acceder a material que ayer estaba fuera de mi alcance y hoy puedo comprender.
    Ahora, creo estar en lo cierto si digo que, si tu profesión es escribir acerca de historia, el conocer el inglés (y tal vez algo de alemán y de francés, el ruso no, porque sería demasiado) no sería para tí un lujo, sino más bien una imperativa necesidad.

  28. Ulises, no sólo es problema de «idiomas en una dirección», pues a la inversa también es así, la imposición del inglés y el rechazo del Español. En Inglaterra siempre ha habido un rechazo a lo español, también podemos decir eso, además de ser históricamente correcto. Si el imperio que actualmente ‘manda en el mundo’ hablara español, sería otra cosa, entoces los manuales, Internet y demás estarían en español, y el anglosajón tendría que aprender español, posiblemente para trabajar… No, el poblema es el mismo ser humano y mientras haya naciones y nacionalidades, patriotismo, prejuicios, imposiciones de cultura, etc…

    Bueno dejo ya de filosofar… pero es lo que hay.

    Ulises, dijiste que vives a orillas del Pacifico, osea eres de: Chile, Peru, Ecuador, Colombia, Panama, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México; descartamos los USA, Canada, ¿no…?
    Perdona si te molesto con la pregunta, seguro que en tu país también hay éso de lo que comentas:»no voy a meterme en la historia, porque eso es cosa de ustedes»… Todos tenemos una historia…

    Un saludo.

  29. Vamos, JF, si se que esto de los idiomas es complicado. En Inglaterra siempre se ha rechazado lo español, desde el tiempo de Isabel I o antes, y en España siempre se ha rechazado lo inglés, desde lo mismo. Pero si ya el inglés se impuso en lo tecnológico, por lo menos en el mundo occidental, y la necesidad tiene cara de hereje dicen, entonces, en lo personal, ¿por qué rechazarlo?. Me sirve, lo necesito, por lo tanto lo acepto. Una lengua internacional siempre la ha habido, de buenas o de malas, desde el acadio, el griego, el latín o el francés, el otros lugares el chino mandarín, y ahora es el inglés.
    Cuando estudiaba, los textos traducidos al castellano estaban veinte años atrasados respecto de los en inglés, ¿debíamos entonces trabajar con tecnología obsoleta, solo por orgullo?.
    Lo de la historia, claro, soy chileno, trabajo en la minería del cobre, que hasta hace menos de cuarenta años estaba en manos de los norteamericanos, por lo tanto nuestra cultura local es norteamericana, incluso nuestra jerga tiene elementos ingleses. Entonces ¿por qué negarlo?. Ustedes podrán tener razones para estar resentidos con los ingleses, pero nosotros no las tenemos.

  30. Acabo de hacerme con el libro y la verdad es que promete. Sólo le he echado un viastazo general deteniéndome en las fotos, y he encontrado un error (en esto soy muy quisquilloso): en una de ellas se habla de un DUKW de Préstamo y arriendo y no lo es, no es el camión de 2,5 toneladas 6×6 americano derivado del GMC, sino un «amphijeep» 4×4, también anfibio pero más pequeño. Además al hablar del lanzacohetes antiaéreo de 20mm se menciona que los proyectiles se disparaban secuencialmente para reducir el retroceso pero hay fuentes que le dan otra explicación («Granadas y morteros» de Ian Hogg, de la editorial San Martín): el lanzador disponía de un mecanismo de retardo para que primero se dispararan cuatro cohetes y una fracción de segundo después los otros cinco para que no se interfirieran mutuamente al salir por los tubos.
    Por lo demás, como digo, parece más que correcto y muy interesante. Le deseo una larga y prolífica vida a esta nueva editorial.

  31. Buenas tardes contertulios. Buena plática observo.
    Hoy en día la lengua franca, nos guste o no, es el inglés, simplemente porque es la lengua de la 1ª potencia mundial en todos los ámbitos… [sólo en EEUU. hay más de 40 millones de hispanohablantes, y el español se oferta como 1ª o 2ª lengua extranjera en la enseñanza, igual que en Reino Unido, allí dicen que gracias a Shakira] 😉 …y aunque sólo sea por ese motivo conviene tener un conocimiento mínimo, lo cual no es óbice para minusvalorar todas las demás lenguas. Y mucho menos una lengua como el español, con más del mil años y casi 450 millones de hablantes, que es la 3ª, 4ª o 5ª del mundo según el criterio de cuantificación que se aplique, que posee todos los mecanismos necesarios para favorecer la comunicación, apesar de políticos, periodistas y firmas comerciales que son los «estropeadores» de las lenguas… Me imagino que nuestro idioma se merece cierta consideración ¡es un gran mercado! 😉
    También es cierto, Ulises, que la revolución tecnológica (informática) se hace sobre todo en inglés; hoy es muy difícil traducir «bit», pero «machine gun»… Aunque las Academias de la Lengua y Microsoft están en ello…
    Yo leo en inglés, con mayor o menor dificultad, alguna cosa -porque si espero que traduzcan todos los Ospreys…no sé que será de mí. Y por supuesto que me es muy útil.
    Pero ¡señores traductores y señoras editoriales! por favor sean profesionales y hagan bien su trabajo.
    E insisto, lo que ha dado lugar a esta conversación es, como dice Ulises, un detalle insignificante, una minucia que en absoluto afea el resultado final del libro.
    Cordiales saludos a todos.

  32. Me temo que no he sabido expresarme; no tengo ningún resentimiento hacia lo anglosajón y menos hacia su idioma.
    Tienes razón en la necesidad de manejar otros idiomas para realizar una labor de investigación.
    Así pues, no es ningún desmérito el uso de otro idioma (ni el del inglés, por supuesto), al contrario, es encomiable el esfuerzo que una persona hace para llevarlo a cabo.
    Lo que es una pena, es el hecho de que, a este paso todos nos veamos obligados a leer en otros idiomas los libros de Historia Militar por la mala calidad de las traducciones. No por el hecho de leerlos, si no por qué las editoriales no tengan traductores aceptables ni correctores que revisen las traducciones.
    Convengamos en que leer en el idioma nativo cuesta menos trabajo y llega mejor a los matices (no todos tenemos la capacidad de los filólogos), sería pues mejor tener acceso a los libros en ese idioma.
    Bastante bibliografía hay en otros idiomas que no se va a traducir al español, como para tener que leer también los que sí se van a traducir.

    Disculpad si de mis intervenciones se deduce una animadversión al inglés, nada más lejos de mi intención, lo único que he pretendido en todo momento es protestar por la calidad de las traducciones.
    Saludos.

  33. Gracias, José Miguel, si hubiera reediciones (esperemos que sí), me preocuparé de que se corrija el error del Amphijeep y comprobar el sistema de disparo del fliegerfaust.
    saludos.

  34. No, Ignacio, de ninguna manera he querido ser ofensivo ni herir a nadie, solo que a veces se percibe, en los sitios españoles, cierto disgusto hacia lo anglosajón. Cosa que no constituye pecado, por supuesto, ya que todos tenemos nuestras «filias» y «fobias», pero de que se nota, se nota. De todas maneras, como lengua, el castellano es muy superior al inglés, con Shakespeare y todo.

    Lo de las fuentes si es una lástima, imagina cuanto material habrá por ahí, además del que se ha perdido, escrito en idiomas que no están al alcance, húngaro, checo, esloveno, por nombrar algunos…

    Lo del libro Berlín 1945, me gustaría mucho poder tenerlo, pero tendré que esperar un año, ¿por qué?, pues porque ese es el tiempo que demorará en llegar acá, si podemos estar cronologicamente en el siglo XXI, pero en cuanto a las publicaciones todavía estamos en el siglo XVI, parece que las envían en carabelas…

    Lo de las traducciones es algo que muchos reclamamos, porque es frecuente que nosotros, mentalmente, tengamos que «retraducir» el texto que estamos leyendo. Y errores los encontramos de todas las clases, como por ejemplo el que alguien traduzca «rocket» a «raqueta». O nos devanamos la cabeza intentando descubrir que extraño proceso mental lleva a una persona a traducir «revolver» a «pistola». Y además seguimos escuchando las pésimas traducciones con que nos regala la televisión, en que escuchamos como un «army» se transforma en «armada» o como en el campo de batalla los hombres pasan de «killed» a «asesinados», por poner un par de ejemplos.

    El problema, como dice Tasos, es que podemos morirnos de viejos esperando que traduzcan todos los «Ospreys», yo me ofrecería para traducir algunos, claro que cuando consiga una renta de que vivir, porque de las traducciones, no creo…
    Y no te hagas muchos problemas por lo de los «errores», si es parte de la entretención corregirle la plana a los autores, es como encontrarle un error al profesor.

    Saludos.

  35. Buenas noches.

    Al hilo de los errores, creo que como autores tenemos que agradecer que los lectores nos señalen todos los que encuentren, pues nos sirve para mejorar nuestro trabajo. Es innegable que por muchas horas que le dediquemos a un tema, sobre todo a uno tan grande como Berlín, siempre hay algo que se escapa, ya sea por una traducción incorrecta o por una fuente erronea -que también las hay- que no hemos cotejado con toda la profundidad que por otro lado el lector tiene derecho a exigir.

    Por otro lado creo que uno de los grandes aciertos del libro en particular y del proyecto en general es trabajar la cartografía. Una de las cosas con las que uno se encuentra trabajando en este tipo de temas -y con Berlín nos pasó- es con un auténtico laberinto de nombres de lugares. Luego, cuando empiezas a localizar todos estos lugares en un mapa, ves que muchos no tienen sentido. Que un sólo cuerpo de ejército no puede estar progresando por ambos lados de otros dos, y cosas por el estilo. O que, de repente, hay unidades enteras que desaparecen. La cartografía evita muchas de estas cosas.
    Y es que una de las cosas que hemos intentado en este libro, espero que con éxito, ha sido precisamente que tanto los mapas como las localidades citadas en el texto sean lógicos, además de históricamente correctos, por supuesto; y que no desaparezca las unidades (a este nivel, por supuesto, nos referimos a grandes formaciones, de tamaño ejército, no a fuerzas menores pues no había espacio para ello).

    Y sin mas, reciban todos un atento saludo.

    JVB

  36. ¡Hola!
    En primer lugar, gracias por los comentarios, Sres. Pasamar y Veramendi. He tenido por fin la oportunidad de leer y deleitarme visualmente de las ilustraciones de «Berlín 1945», y tengan en cuenta que no soy nada «fan» de la IIGM.
    Bueno, les deseo suerte con su proyecto.
    En cuanto al asunto del «inglés», efectivamente, es así. Yo tampoco tengo animadversión por lo anglosajón, aunque parezca lo contrario por mis intervenciones o algunos tengan unas interpretaciones muy ‘ligeras’. Lo que critico y criticaré (salvo excepciones y sin querer generalizar) es la imposición de una cultura, un lenguaje, o una «visión anglosajona de la historia», con una única fuente e impuesta a los demás, vendidas por los autores y editoriales como la «panacea», y si encima le añadimos lo de los traductores y correctores (yo les llamo cariñosamente ‘revisores’) entonces es la repera… por decir algo.
    Aprovecho para preguntarles si me lo permiten (soy un apasionado por la época del Imperio español), aparte de lo que tienen anunciado en su página: «El ejército de Alsacia» de la serie que anuncian «tercios», tienen algo más…, y para cuándo, además de «El ejército de Alsacia». Por otro lado, la IGM también me interesa ¿tienen algo en sus proyectos?.

    ¡Gracias!
    —————–

    En segundo lugar, Ulises, como muy bien debes saber por mis comentarios, y si no seré reiterativo. Un servidor: «no muestra cierto disgusto por lo anglosajón», sino que soy critico y seré critico (que es muy distinto) con lo anglosajón en: obras, autores y editoriales, no porque tenga «fobia» o «manía» a lo anglosajón, sino porque ciertos autores, obras y editoriales, muestran una total falta de honradez intelectual y una miopía galopante hacia lo español (sobre todo desde el año 1500 a 1898), e incluso a la historia de otras naciones; asi de claro lo digo, el que no quiera verlo (hablo el plural), o no muestre un espíritu de critica hacia obras anglosajonas e incluso las alabe, estará en su derecho o a lo mejor es su problema, pero no el mío, ya me encargo yo de ello, y con mis modestísima aportación demostrar con hechos y pruebas (que estan ahí, como la historia misma) las «vergüenzas» o miserias intelectuales en la historia de esta cultura que se quiere imponer (‘de rositas’, como los buenos de la película) o hacer cátedra de la Historia, contando la Historia como a ellos les place.
    Bueno, no confundamos términos o parámetros en los comentarios. Por tus comentarios vas (con todos los respetos) de que -a ti no te toca-. En el fondo nos toca a todos por una cosa u otra.
    Ustedes (eres chileno), ‘los resentimientos’ los podrían tener con los españoles: la emancipación, la independencia, la guerra… La independencia de Iberoamerica (no pondré el caso estadounidense de la metrópoli «por eso del inglés», el de su independencia del Reino Unido, por cierto también con la ayuda del «español», pero es otra historia). En el caso chileno (por favor rectifícame) se proclamo la independencia el 1 de enero de 1818. En 1865, Chile guerreó contra España; o a lo mejor se encuentran «resentidos» con sus vecinos los bolivianos y peruanos por la guerra de tuvieron con Bolivia y Perú en 1879, o la más cercana en el tiempo en 1925, se le llamó: Guerra del Pacífico.
    Como dije más arriba «todos tenemos una historia» y ahora que has utilizado la palabra «resentimiento», todos podemos estar resentidos, o a lo mejor no, quién sabe… pero, lo que si es seguro que todos tenemos una historia, nos guste o no, y dentro de esa historia: el idioma va de la mano ¿por eso estamos platicando, comentando no… hay que ver con los traductores y los correctores? Ahora que estamos en Semana Santa, permíteme otra ‘licencia’. Hay un pasaje de Jesús (como tantos) en las Escrituras que nos dice: «Por sus hechos los reconocerán», efectivamente, por los hechos de una persona, nación, cultura, historia, etc., tarde o temprano se le conoce o reconoce… Que la cabra tira al monte.

    Doy por finalizado en el presente tema (asunto) mis comentarios… Como muchas otras veces hemos comentando: un artículo o reseña

    ¡da para tanto y más!

    Saludos.

  37. Buenos días.

    Con respecto a futuros proyectos, siempre es difícil especular. Sin embargo no quiero dejar de hacer un poquito de publicidad (al hilo de lo preguntado por JF). Todos los que hemos intervenido en este libro publicamos artículos en la revista digital «De la Guerra». Un proyecto que en su momento sacó cuatro ejemplares y que en breve, y tras una larga pausa, sacará el quinto, con un artículo especialmente dedicado a la aviación alemana durante la IGM.

    Un atento saludo.
    JVB

  38. Respecto al tema del «Desagrado» o «disgusto» aceptemos que se trataría, incluso si se diesen, de posturas meramente académicas, intelectuales, argumentales…Un no logra ese «disgusto» o «desagrado» hasta que se le enseña una historia determinada ( Objetiva o no).

  39. Pues, señores, me he quedado corto; el español en el mundo ocupa un 2º lugar, tras el chino mandarín, por el número de hablantes que lo usan como lengua materna (según la Asocianción de las 22 Academias de la Lengua Española, entre otras fuentes). Por lo tanto habrá que exigir a las multinacionales y al mercado en general que se esmeren en hacer buenas traducciones para los manuales, instrucciones, reglamentos, etc.

    Desde luego que estos comentarios no dejan de ser un divertimento y un interés y un estímulo para lectores y autores, no lo dude nadie.

    Lo de la existencia de cierto resquemor y recelo contra lo anglosajón es más bien una cuestión, en todo caso y como dice Urogallo, intelectual, académica, subjetiva, abstracta…
    Porque de veras que molesta, a veces, la tergiversación, la ocultación, el ninguneo, la omisión de datos históricos, en obras anglosajonas, que son contrarios a la visión anglocéntrica de la historia; caso que es frecuente cuando el hecho histórico alude a España y al mundo hispanoamericano, sobre todo en los siglos XVI, XVII, XVIII Y XIX.
    Y por supuesto que hay renombrados hispanistas ingleses y estadounidenses que aportan luz a la historia de España y de todo el mundo hispánico.
    También es cierto que los españoles somos un poco pámfilos y papanatas a la hora de conocer nuestra historia y a veces damos valor a cualquier estudio extranjero sin hacer las comprobaciones y cotejos pertinentes (y en ABSOLUTO me refiero al libro de la reseña). Quizás sea verdad que existe cierto grado de complejo frente a lo externo, que muchas veces consideramos mejor.

    J. Veramendi; desde luego que con la cartografía os lleváis la palma.

    Ulises, ¿qué tal va la situación tras el terremoto? ¿Afectó mucho a tu comarca? Espero que no.
    Saludos cordiales a todos.

  40. Ahí le has dado Tasos. De lo que si somos enemigos es de la mentira y la ignorancia.

    Leí el otro día lo el español como segunda lengua, pero hay que reconocer que al fin y al cabo el inglés es la «lingua franca».

  41. Hola Tasos. ¿Terremoto?, no es mi caso, estoy en la Zona Norte, es decir como a 2500 kilómetros del epicentro del de febrero, pero eso no asegura el futuro, ya que este es pais es sísmico por excelencia y ya ocurrió otro, hace unos tres días, a unos 700 km de aquí, así es dicen que pronto nos tocará a nosotros. Hace 150 años ocurrió un maremoto que borró del mapa a las ciudades costeras, pero yo vivo al interior…

  42. Gracias Urogallo. Y tan malo como ser un papanatas, es ser un chovinista que sólo se mire al ombligo. Lo ideal sería un término medio, un equilibrio renacentista, y también la autocrítica; pero claro, eso no es lo más fácil precisamente.

    Quizás tiene parte de razón Ulises cuando comenta que hay algunas páginas españolas un tanto anglófobas, donde se observa un patético patrioterismo (que no patriotismo) y un revanchismo anacrónico. Bueno quizá sean ciertos rasgos de inmadurez e incultura, no lo sé…
    Bien, Ulises, a ver si hay suerte y no tiembla la tierra tanto.

    Apreciados autores de «Berlín 1945»;
    otros sutiles detalles que me han gustado son los comentarios sobre lo poco que reparaba Zukov en perder hombres y sobre que ningún jerarca nazi se batiera ni un segundo en las calles de Berlín. (Ya se sabe, los totalitarismos son así…)
    Saludos

  43. Buenos días.

    Los que se dice de Zukhov, especialmente grave en el caso que nos ocupa, tampoco era excesivamente raro. Era bastante habitual en la forma de combatir del ejército rojo, que propugnaba el empleo de la masa y la saturación de las posiciones defensivas para conseguir la victoria.
    Una forma de hacer las cosas, por cierto, no tan distanciada de la que se había practicado en occidente durante la primera guerra mundial, en ofensivas como Verdún, o sobre todo, el Somme.

    Un saludo.

    JVB.

  44. Eso no debe extrañar a nadie, cuando leemos órdenes como «el objetivo será tomado sin reparar en bajas», no significa otra cosa que el sacrificio de los soldados en bien de conseguir un objetivo militar (sea en el ejército que sea). Y en ese momento Berlín era un objetivo militar y político que bien valía lo que estaba costando…

    Ahora de los rusos, bueno, puede haber algo de propaganda en esto, pero si se lee una noticia publicada en el diario ABC:

    Como la acción militar contra la secesión de Chechenia se ha desarrollado de forma caótica, Rusia … ha tenido que compensar la inepcia a base de brutalidad y masas, siguiendo por demás una arraigada tradición rusa.
    Este aplastamiento masivo y sin reparar en bajas -bien conocido por las dos guerras mundiales- …

    Hay que guardar las debidas proporciones, claro, pero la táctica es la misma…

  45. Buenos días.

    La verdad es que el hecho de que Berlín fuera un objetivo político es innegable. Que lo fuera militar es otra historia.
    Eisenhower llegó a la conclusión de que no era un objetivo militar -posiblemente en parte por conveniencia ya que no le tocaba- pero su argumento de que en aquel momento era mucho mas importante derrotar definitivamente los restos de fuerzas alemanas, especialmente en el norte (dinamarca, noruega) y en el sur de Alemania, debe tenerse en cuenta.
    Por otro lado para los soviéticos era mucho mas un objetivo poítico, y de prestigio, que militar. Una de las curiosidades de la batalla por la ciudad -que desde mi punto de vista desmiente un tanto la importancia militar de las tropas defensoras de Berlín- es que el cerco de esta no se llegó a cerrar por completo.
    La zona de Charlottenburg, Ruhleben, el Estadio Olímpico y la Charlottemburger Chaussee, entre el canal y Spandau, al sur del Spree quedó mas o menos -los soviéticos realizaron movimientos pero no tomaron posiciones definitivas- en manos de los defensores hasta el final de la batalla. Esto se debió a una especie de indefinición entre las zonas donde debían contactar el 2º y el 3er ejércitos blindados de la guardia (desde el norte y el sur respectivamente). Por allí huyó mucha gente que por los lagos consiguió contactar con el 12º Ejército de Wenck.
    Si realmente los soviéticos hubieran querido actuar de conformidad con la importancia militar de la ciudad, hubieran cerrado un cerco mucho mas estanco y se hubieran encargado primero de despejar las fuerzas que combatían alrededor de Berlín (especialmente los ejércitos 12º y 9º alemanes y el grupo Steiner), para después llevar a cabo un asalto mucho mas metódico que el «sprint» de ejércitos en que se convirtió la batalla.

    Un atento saludo.

    JVB

  46. Es que no hay que olvidar el componente esencial de la guerra Ruso-Alemana que no tenía con los aliados occidentales, el componente ideológico y político, la guerra de exterminio a fin de cuentas. Eso hizo, bajo mi punto de vista que el objetivo principal de los rusos fuera la Cancillería y el propio Hitler y el de Eisenhower y resto de aliados los objetivos militares propiamente dichos.
    El componente ideológico de esta guerra hay que tenerlo siempre presente, en cualquier operación o campaña, siempre está ahí y creo que es imposible analizar cualquier evento exclusivamente militar sin tener en cuenta este componente.

  47. Claro que si, pero entiendo que los objetivos nunca están separados netamente, se entrelazan, puede que desde el punto de vista de las unidades militares comprometidas, Berlín no fuese tan importante militarmente y lo fuese mucho más politicamente (al parecer Stalin ya no solo combatía a los alemanes, sino también a los norteamericanos), pero ¿y el efecto moral?, tomar la capital de un pais siempre tiene su impacto, de todas maneras.
    Ahora esas palabras de Eisenhower, ¿que importancia militar podrían haber tenido las fuerzas alemanas en Noruega, habiendo caído Berlín, con Alemania cortada en dos y completamente desconectadas de sus bases?.
    Me parece a mi que las confusas condiciones en que fue librada la batalla de Berlín fueron dictadas por la desesperación, en el completo sentido de la palabra, alemana por defenderla y soviética por tomarla como fuese. ¿Podría ser así?

  48. Bueno, sí, las democracias también tienen «sus pecadillos», ¿cómo no?
    Pero lo cierto es que las guerras no se pueden ganar con octavillas, pancartas, manifestaciones, etc.; y si además no hay ideas y hay fanatismos, pues se acaba con asaltos en masa.
    Javier V.; está claro que era un cuestión de prestigio político y de uranio…¿no?
    Rodrigo; evidentemente eran dos regímenes e ideologías totalitarias embistiéndose sin cuartel. ¡Cuántos jerarcas y valientes SS y soldados corrían a rendirse a las potencias democráticas occidentales! Por algo sería.

  49. Sí, Ulises, no suele haber un solo motivo, suele haber varios y entrelazados: política, prestigio, diplomacia, futuras armas (uranio)…
    Eisenhower me imagino que tuvo que dejar paso a la diplomacia y a la concesión al aliado oriental, y de paso cedía ese duro y sucio trabajo de rematar la faena.

  50. Bueno, tengamos en cuenta que lo que cae en Berlín es el sistema de control aleman ( Hitler). Si este hubiese escapado habría podido mantener bolsas de resistencia ( Al menos teoricamente, sin soporte indurstrial esa resistencia era teórica).

  51. Tasos, por desgracia todo es reciproco muchas veces, pues cuantas páginas inglesas (anglosajonas en general) tienen HISPANOFOBIAS… patriotismo y patrioterismo de poca monta, y también utilizando tu última expresión revanchismo anacrónico. Por otro lado, las democracias, no es que tenga «sus pecadillos», sino que estan manchadas de sangre, sobre todo, las que participaron en la II GM.

    Un saludo.

  52. Sí, JF, me imagino que en todas partes se cuecen habas. Pero eso no es justificación suficiente. Incultura, ignorancia, mentira e inmadurez hay en todas partes, que le vamos a hacer. De todas formas para gustos hay colores y cada uno que campe por donde le plazca.
    Y en cuanto a la democracia, pues como dijo Churchil, creo, es el menos malo de los sistemas políticos y por supuesto es mejorable; y en la 2ª GM. lo que hicieron las democracias fue responder a la agresión con contundencia y aliándose con un totalitarismo contra otros totalitarismos: cuestión práctica y circunstancial.
    Saludos cordiales.

  53. No Tasos, un servidor no justifica, solamente apunto un hecho, que está ahí y que tiende a olvidarse o en todo caso a demonizar lo español y poner en los altares a lo anglosajón… Por otro lado, yo no juzgo al sistema democrático, ni comparo, ni digo que sea peor, lo que digo es: que también está manchado de sangre, y éso es un hecho que la historia lo corrobora, la democracia, bien hizo suya la máxima de «el fin justifica los medios», lo que tú muy bien has comentado con otras palabras, estuvo dispuesto a ‘aliarse’ con un sistema tan malo como el que combatía, pero las circustancias e intereses mandaban en ese momento. Después de terminar la guerra se vio claramente que repudiaba a su ‘amante por fuerza’, pues combatió a «pequeña escala» en guerras como la de Corea, Vietnam, o la propia Guerra Fria, etc. La democracia perdió mucha ‘credibilidad’ en la Segunda Guerra Mundial, como ‘sistema político ideal’, Si hubiese combatido no solamente al nazismo, fascismo (le interesaba acabar con ellos) sino al comunismo, que sabia perfectamente lo que era, desde la época de los bolcheviques, aún antes que el fascismo y el nazismo; como se dice coloquialmente : ¡Otro gallo hubiera cantado…!

    ¡Saludos!

  54. Es complicado cuando las palabras se usan como etiquetas para representar lo que es bueno y lo que es malo. Democracia no es sinónimo de bueno, como tampoco lo es Comunismo de lo malo. También el Nacionalsocialismo tiene aspectos positivos, y afirmar que es intrinsecamente malo es simplemente ponerse una venda en los ojos, la misma venda que se ponen quienes afirman que la Democracia es la mejor condición para gobernar una nación.
    Cualquier persona que estudie el periodo de la Segunda Guerra Mundial se encontrará con que, en muchos aspectos, la represión ejercida sobre los ciudadanos fue tan fuerte o más en Norteamérica que en la misma Alemania.
    El mito de que la guerra fue una cruzada de las democracias contra el totalitarismo carece de toda seriedad, lo que manda en las guerras es la economía, y lo que estaba perdiendo los EE.UU. era no solo los mercados de Europa Oriental, sino incluso los de Latinoamérica, y eso no podía permitirlo. Lo demás tiene más de propaganda que de verdad, aunque suene bonito.
    Recuerdo que el la película «Hart’s War», El personaje de Bruce Willis enrostra a un oficial alemán el trato que dan los alemanes a las «razas inferiores», el alemán le responde que él vivió en los EE.UU. y vió el trato que daban a los negros, así es que ¿con que moral juzgan los norteamericanos a los demás?…

  55. No estoy endiosando lo anglosajón, más bien lo estoy desmitificando, sino repásense las entradas 40 y 48. Y claro que tampoco se puede caer en maniqueísmos simplificadores de buenos y malos; ni tampoco tener «un pensamiento único».

    También el Eje tuvo una democracia entre sus filas, Finlandia, que tuvo que apoyarse en ellos para defenderse del comunismo soviético.
    Y nazis y soviéticos se entendieron demasiado bien para acabar con la Polonia democrática en 1939. (Una democracia más avanzada en algunos aspectos que las occidentales según Adam Zamoyski)
    La crisis de la democracia se da en el periodo de entreguerras (1918-1939).
    ¿Qué los aliados deberían haber intervenido con más vigor en la Revolución rusa para evitar los extremos? -Pues seguramente sí., pero estaban agotados y quizás el problema les parecía lejano y menor.
    Y ya en aquella época una democracia con todos sus defectos, que no un fascismo, tuvo que frenar el ansia de los bolcheviques de extender la revolución hacia Occidente; se trata de la renacida Polonia allá entre 1918 y 1920. Claro que también estaba en juego su existencia como nación libre e independiente. Por cierto, este sería un tema interesantísimo para un libro, señores de Sátrapa Ediciones; «El milagro del Vístula, 1920».
    Saludos.

  56. Las potencias democráticas ya demostraron esa decadencia y su falta de compromiso en la defensa de un sistema democráticamente elegido como fue la república española, dejándola abandonada a su suerte en la guerra civil en la que ninguno quiso comprometerse.

  57. Efectivamente, Antonio, ese abandono fue la culminación de la decadencia; no quisieron provocar a los fascismos (no olvidemos a Checoslovaquia y a Austria) y lo que consiguieron fue que la maquinaria bélica nazi se probase en España y darles más tiempo al rearme. Y el comunismo vio la opurtunidad de intervenir.
    Alguna pequeña democracia intento echar un cable más moral que material, por ejemplo México, o facilitar armas bajo manga, por ejemplo Polonia con algún carro, pero al fin y al cabo insuficiente.

    Los intereses comerciales claro que pesan, pero eso fue más en la Gran Guerra, opino.

  58. ¿Es posible calificar la Polonia anterior a la 2ª GM de democracia?
    Me parece discutible, Piłsudski había dado un golpe de estado en 1926 y se había convertido en el poder detrás de los gobiernos. Tras su muerte en 1935 se mantuvo el régimen de los coroneles de Piłsudski dirigido por sus antiguos subordinados en la sombra aunque formalmente rigiera la constitución de 1935.

  59. Hombre, se trataría de una democracia imperfecta…, pero desde luego no era un totalitarismo comunista ni fascista ni un régimen absolutista.
    La discriminación racial establecida en EEUU. en aquellos tiempos y mucho después ¿pone en duda que EEUU. fuera una democracia? ¿Existe la democracia perfecta? O ¿se está gestando todavía? Desde luego queda mucho por hacer incluso hoy.
    PD: ¿quién sostiene hoy la democracia en Turquía y en Argelia? -Los ejércitos indirecta o directamente.
    Saludos

  60. Es que tampoco podría considerarse una democracia avanzada.
    La situación era compleja, Polonia estaba derivando hacia el autoritarismo y hacia un modelo unipartidista (basado en el OZN) dominado por el ejecutivo, sino fuera porque al morir Piłsudski había quedado su movimiento descabezado.
    Era una dictadura sin dictador donde el movimiento Sanacja se estaba fragmentando en facciones en pugna entre ellas, especialmente entre el castillo o centro del presidente Mościcki y la derecha de Rydz-Śmigły.

  61. Para 80 páginas me parece demasiado pagar 14€ por el libro, necesitamos precios menores en la literatura histórico bélica en habla castellana

  62. Buenas tardes Ulano.

    No te voy a negar tu parte de razón. Sin embargo yo te llamaría la atención sobre el material gráfico que contiene. Libros con mapas desplegables (por ejemplo) no se ven desde hace mucho tiempo. Y creo que aportan una claridad y una calidad que no son desdeñables.

    Pero ciertamente soy parte en el asunto.
    Un saludo.
    JVB.

  63. Ejem, volviendo al tema de la batalla, leí que los alemanes tenían un chiste sobre esa batalla: «los rusos tardaron tres horas y quince minutos para tomar Berlín. Tres horas para reirse de las defensas y quince minutos para derribarlas».

    Recomiendo el libro de Anthony Beevor a quien quiera profundizar en la caída de la Alemania nazi.

  64. Buenas noches ROGER

    La verdad es que fue un poquitín mas complicado.
    Entre el 16 de abril (inicio de la campaña) y la toma final de la ciudad los soviéticos sufrieron casi 305.000 bajas. Supongo que ninguno de ellos tuvo motivos para reirse de las defensas.

    Por lo demás a parte de los libros clásicos de Ryan y Beevor, o el Osprey (Peter Antill), puedo recomendar el Berlin 1945 de Bernage, o el de Jean Lopez, publicado por Económica y, por fin, hay buenas historias en el libro de Duncan Rogars y Sarah Williams: «On the Bloody Road to Berlin».
    Beevor me resulta excesivamente «comercial».

    Opino.

    Un saludo.

  65. Coincido con Javier, máxime cuando los defensores de «primera línea» no superaban en mucho los 40000.
    Hemos de tener presente que Heinrici, Speer, Wenck y, a la postre, Busse se negaron o evitaron defender la ciudad; algunos de ellos buscando evitar más sufrimientos a la población civil (Heinrici y Speer).
    Si a ello sumamos la sangría de los Altos de Seelow, no creo que los soviéticos tuvieran muchas causas para la alegría.
    Saludos.

  66. De hecho, abundando en el tema, el soldado soviético fue en ciertos aspectos uno de los que menos motivo de alegría tuvo durante la guerra.
    En los escalafones más bajos fueron empleados sistemáticamente como carne de cañón prescindible.
    En los intermedios se jugaban constantemente ser enviados a un batallón penal.
    Y en los superiores, si no se jugaban una suite en «Lubianka», vivían bajo la presión constante de Stalin.

    Un ejemplo interesante de estoúltimo se dio el 28 de octubre del 44, cuando Stalin llamó a Malinovski para ordenarle que atacara hacia Budapest al día siguiente. Malinovski le contestó que necesitaba cuatro días para prepararse, y en cuatro más tomaría la ciudad. Stalin le contestó que no había lugar a argumentaciones. Iba a atacar y punto. Malinovski atacó y fracasó, la ciudad no cayó hasta el 11 de febrero, y encima Malinovski se jugó el tipo.

    Un saludo.

  67. Buena reseña,Javi,y tiene que ser una gozada el poder disfrutar de un libro de esas características. Un gran acierto por parte de Sátrapa Ediciones y a los autores del libro, faltaría más, por el esmero que se han tomado en hacer semejante maravilla. Aunque aún no lo tengo, invita a hacerse con él, faltaría más. En cuanto al tema del idioma, los anglosajones son muy suyos. Eso, sí, hay que reconocer que el inglés es el idioma internacional por excelencia pero no les envidio porque el nuestro es más rico que el suyo, sin lugar a dudas. Con nuestro idioma nos podemos referir a todas las facetas de la vida, Historia incluida. Me da coraje el que se utilicen términos ingleses cuando se tiene la traducción correspondiente en español y eso los medios de comunicación tienen mucha parte de culpa, porque me repatea aquello del prime time, por ejemplo,teniendo su traducción española como «horario de máxima audiencia», y otros términos por el estilo. Y en deportes ya ni te cuento. Si están comentando un evento deportivo para hispanohablantes, ¿por qué utilizan tanto los vocablos ingleses?. Que alguien me lo explique. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *