Auge y caída de las grandes potencias, Paul Kennedy


El cambio económico y el conflicto militar de 1500 a 2000

Con los calores (relativamente benignos este año en que tantas otras catástrofes nos acechan, incluyendo la muerte de la pobre Amy Winehouse) yo pensaba que me vendrían ganas de leer cosas más soft, como ZipiZape o El Código da Vinci Reloaded, pero no, me he puesto con un tochillo de historia y me lo estoy pasando pipa.

Al contrario de lo que parecen creer muchos profanos, nada parece asustar más a un historiador profesional que el compromiso de establecer pautas históricas a partir de hechos pasados. O por decirlo en pocas palabras, que le conviertan en un futurólogo. Generalmente, los historiadores no creen que podemos aprender de la Historia, o que podemos extraer determinadas enseñanzas de los hechos, con sus analogías evidentes: Munich 1938/Iraq 2004; Sarajevo 1914/Sarajevo 1992, etcétera. Los historiadores tienden a dejar eso a los políticos y sus ensoñaciones de café y a menudo consiguen con ello no hacer el ridículo (los políticos, en cambio, las más de las veces consiguen crear algún que otro monstruo ideológico y así nos va, con nuestros templarios noruegos). Como ha dicho Michael Howard en su reseña de este libro (de la que yo mangoneo muchas de las ideas más interesantes con total descaro) “la idea de que podemos aprender de la historia es algo de lo que cualquier historiador profesional suele abjurar”. Es más, los historiadores suelen desconfiar profundamente de los profetas excepcionales, tipo Arnold Toynbee, que surgen de sus propias filas, para establecer grandes ciclos históricos, regularidades y demás. Prefieren hacer hincapié en la singularidad de los acontecimientos, los sistemas de valores completamente distintos de las sociedades del pasado y la necesidad de separar o abandonar las preocupaciones y preguntas actuales antes de estudiar el pasado. La Historia, como disciplina, puede todo lo más, darnos una cierta perspectiva y una dolorosa sensación de que nos equivocamos siempre. Sigue leyendo

La Unificación de Alemania, Michael Gorman

Supongamos que en España hubiese un buen sistema educativo, y supongamos que además la Historia apareciera en el curriculum de todos los cursos, desde 1º de la ESO hasta el Bachillerato. Sólo así se podría sacar partido de los comentarios de texto con las respectivas preguntas que incorpora, todos referentes, de un modo u otro, a la Unificación de Alemania, en 1871.

Se trata de textos coetáneos, partiendo desde el Acta de la Confederación Germánica, el 8 de junio de 1815, pasando por las actas de formación del Zollverein, las intrigas pruso-austriacas, la revolución del 48, cartas y discursos de políticos notables del norte y del sur de Alemania, varios análisis de Bismarck, el retocado telegrama de Elms, documentos sobre la guerra de los Ducados, en 1864, consecuencias e interpretaciones de la guerra con Austria… un inteligente texto de Nietzsche, y como guinda del pastel, una denodada defensa de la idea de la Grossdeutschland a cargo de Adolf Hitler. Sigue leyendo

Submarino B-7, Miguel Aceytuno

Buena gente en una mala guerra

Personalmente soy bastante reacio a los libros que versan sobre nuestra guerra civil, sobre todo si son ensayos, aunque la cosa también vale para la novela, porque hoy día parece que aún nos duele ese costado y lo que para uno es objetivo para otro es propaganda descarada y para mi, vaya usted a saber lo que resultará, tal vez propaganda objetiva… En fin, un caos en el que me resulta complicado navegar, tal vez por falta de convencimiento y seguramente por falta de conocimientos. Así pues no negaré que me acerqué a este libro con cierta desconfianza, con ese “a ver” que a veces nos embarga a los lectores que somos demasiado pagados de nosotros mismos. Dicho esto, y habiendo dejado claros mis prejuicios, vayamos al grano. Sigue leyendo

El maestro de jarcia, Manuel Díaz Ordóñez

Amanece un nuevo día en el ajetreado puerto de la floreciente Barcelona de 1750. Hunn, un joven guardia marina español que esconde un secreto personal, no sabe que está a punto de involucrarse en una peligrosa trama de espionaje, traición y sabotaje orquestada por Gran Bretaña.

Hunn, obligado por su pasado y dirigido por el comisario Tenorio, tendrá que infiltrarse en la poderosa Compañía del Asiento de Jarcia. Una empresa dirigida por las fortunas comerciales más influyentes de la Cataluña renacida de la Guerra de Sucesión. Los grandes burgueses catalanes buscan recolocarse en las relaciones políticas y económicas de la Corona de los Borbones a cualquier precio.

Durante meses será ayudado por la sugerente espía María Beltrán y, sobre todo, conocerá a Joan Montserrat, un humilde maestro en la industria de la jarcia, cuya bondad le impresionará hondamente. Desde las calles de la Barcelona Gótica, Hunn viajará a Tortosa y, después, asistirá a la construcción del gran arsenal de Marina en Cartagena. Allí, junto al Mediterráneo, conocerá el amor en una preciosa joven que encierra una extraña melancolía y se verá envuelto en grandes peligros.

Por fin en la mar, siempre en la mar, tendrá que perseguir a un oscuro personaje que está detrás de toda la conspiración inglesa. Algo que le puede costar algo más que su propia vida.”

Las sinopsis que ofrece la editorial DE LIBRUM TREMENS, en la contraportada de sus libros, suele ser extensa y en esta ocasión tampoco estamos ante una excepción. Poco no, nada se puede añadir a este respecto por su análisis, el cual nos ofrece una completa idea de lo que tenemos entre las manos. Sigue leyendo

La torre del orgullo, Barbara W. Tuchman

LA TORRE DEL ORGULLO 1890-1914

Una semblanza del mundo antes de la Primera Guerra Mundial.

¿Quién sería el que bautizó  al periodo 1890-1914 como belle-epoque? Los años felices, que los llama Zweig el genio. Más bien sería porque él tenía dinero y era joven.

Tuchman bucea en estos años, analizando ocho escenarios que arrojan luz ( al fin y al cabo eso dice más o menos el subtítulo) sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial. Como es normal en la mayoría de los trabajos, las ocho escenas están centradas en países potentes a la sazón ( y hoy): Francia, Inglaterra, EEUU y Alemania. Digamos que cuatro islas, atravesadas transversalmente por las nuevas ideas políticas y filosóficas de la época, por los adelantos científicos y por el imperialismo rampante. Sigue leyendo

Los Árabes, Eugene Rogan

Del Imperio Otomano a la actualidad

Este excelente libro merece dos puntualizaciones.

La primera es que no se trata de una historia lineal de los países árabes. Es una exposición de los hitos fundamentales de la historia de los pueblos árabes entre la caída de los mamelucos y la actualidad ( La 3ª edición del libro ya incluye un epílogo sobre “La primavera árabe”) Es decir, de los momentos decisivos que marcan la historia de ese pueblo. No obstante, cada país recibe una importancia relativa en la valoración de Rogan. Así Egipto es el protagonista fundamental del libro, seguido del Libano, mientras que Marruecos apenas aparece, e Irak tiene una importancia menor. Sigue leyendo

El Navío Alejandro I, Luís Delgado Bañón

La Escuadra del Zar

Decimonovena entrega de la Saga Marinera Española, en la que Luis Delgado (Murcia, 1946) desgrana un episodio penoso en la historia de nuestra Marina, así como francamente execrable en la política nacional. Desgraciadamente este tipo de maniobras y contubernios se han visto y vuelven a ver en la política de nuestro país. Pero la historia tiene momentos buenos y malos. Generalmente se aprende más de los errores y de las situaciones trágicas que de los éxitos y bondades. Sigue leyendo

La Guerra Interminable 3, Marvano & Haldeman

La Guerra Interminable 3, mayor Mandella (2203-3177), de Marvano (dibujante) y Haldeman (autor del libro en el que se inspira)

Considero que tengo una deuda con todos vosotros: terminar con esta obra cuya primera entrega os traje hace ya tantos meses y que, entre aquella y ésta, han pasado otras tantas y diversas reseñas.

Metámonos en harina con una breve sinopsis de este tercer y último volumen de la adaptación del cómic de la obra de Haldeman. Sigue leyendo

Mémoires du géneral baron de Marbot, Marbot

Ma chère femme, mes chers enfants, j’ai assisté, quoique bien jeune encore, à la grande et terrible Révolution de 1789. J’ai vécu sous la Convention et le Directoire. J’ai vu l’Empire. J’ai pris part à ses guerres gigantesques et j’ai failli être écrasé par sa chute. J’ai souvent approché de l’empereur Napoléon. J’ai servi dans l’état-major de cinq de ses plus célèbres maréchaux, Bernadotte, Augereau, Murat, Lannes et Masséna. J’ai connu tous les personnages marquants de cette époque. J’ai subi l’exil en 1815…

Así comienzan las Memorias del barón Jean-Baptiste Antoine Marcellin de Marbot (1782-1854), uno de los soldados más valientes y sinceros de toda la historia de las guerras. Desgraciadamente, tendremos que leerlas en francés, porque, que yo sepa, no han sido traducidas íntegras al castellano nunca. Imperdonable. Sigue leyendo